El
pasado 23 de julio se celebró un Pleno extraordinario en Getafe
marcado fundamentalmente por el retraso en la convocatoria y la
consiguiente acumulación de puntos a tratar. Dado que en estas
fechas resultaba además complejo reunir quorum para celebrar una
asamblea y explicar las decisiones que tomamos, hemos decidido
hacerlas públicas por escrito.
1.-
LAS MOCIONES QUE PRESENTAMOS
Finalmente
se nos ha dado la razón. Tras varios Plenos en los que se nos vetó
la posibilidad de intervenir, para este de julio hemos llegado a un
acuerdo con el resto del grupo municipal. A pesar de haber elevado
propuestas en nuestro nombre en los últimos meses, nosotros dos
siempre hemos mantenido que el proponente siempre debe ser Ahora
Getafe pero que al mismo tiempo debe defenderla el o la concejal que
la trabaje. Sin embargo desde el mes de abril una situación de
novedad en el procedimiento y hasta cierto punto de falta de criterio
les había permitido a nuestros compañeros convertir nuestras
mociones en propuestas del grupo y vetar nuestras intervenciones. Es
la consecuencia de habernos echado de las comisiones informativas y
de las reuniones de grupo.
Ante
esto elevamos un escrito a la Secretaría General del Pleno cuya
respuesta determinó que cualquier enmienda a proposiciones
registradas a nuestro nombre que deseara hacer el resto de
concejales, incluidos los de nuestro propio grupo, debería
sernos consultada previamente y obtener nuestro consentimiento. Algo
que en el caso de los compañeros de AG ocurrirá siempre y cuando
admitan que, como proponentes que somos, tenemos derecho a intervenir
en Pleno para defender nuestras propuestas. Eso fue lo que acordamos,
al menos para esta sesión del mes de julio, y por eso todas las
mociones constaron como de AG y Txavi y yo pudimos hablar sobre
ellas. En concreto, el pasado 23 trabajamos sobre dos mociones:
A)
Proposición para rechazar el llamado programa de centros de
transición y la reducción horaria en los centros de salud de la
CM. En realidad, para rechazar privatizaciones y recortes encubiertos
tras los que se encuentran empresas privadas en el primero de los
casos y una reducción de personal flagrante en el segundo. La
propuesta partió de la Plataforma de Centros de Salud, en cuyo
nombre intervino Joaquín Villena, enfermero de la sanidad pública,
que detalló lo que se esconde tras estos proyectos de la Comunidad
de Madrid. Esperemos que el año que viene se produzca un cambio de
gobierno en la región, que recoja aspiraciones como ésta..
B)
Proposición para declarar Alcade Honorífico a Francisco Lastra
Valdemar, sindicalista y socialista que llegó a ser el último
regidor republicano de Getafe y posteriormente represaliado y
fusilado por el franquismo. La propuesta nació de la Asociación de
la Memoria Histórica de Getafe y contó con la intervención de José
Luis Sánchez, presidente de la Asociación y catedrático de
Enseñanzas Medias. En la contra, el PP, cuyo discurso cabe
caracterizar de bochornoso, al hacer propios los argumentos de la
Causa General del franquismo con el fin de menospreciar la figura de
Lastra. Como dijimos allí, lo que fueron es lo que son, y lo que
son, serán. Ambas propuestas prosperaron por mayoría, como era de
esperar.
2.-
SOBRE RECONOCIMIENTOS EXTRAJUDICIALES
Tienen
razón los concejales Pérez y Lázaro cuando critican Pleno tras
Pleno el abuso que hace el gobierno de esta figura. La legislación
lo establece como un recurso de carácter extraordinario y sin
embargo cada día aumenta el número y la cuantía de
reconocimientos. Al margen de parecer y ser un mecanismo sumamente
irregular, su no aprobación se lleva por delante a ciudadanos que
nada han hecho para merecer semejante desprecio; damnificados que en
muchos casos son trabajadores, pequeños empresarios y autónomos que
realizan un trabajo por el que finalmente no cobran. Una patada que
el gobierno se gana con creces, pero que se da en el culo de los y
las ciudadanas.
Particularmente
indignante fue el caso de la mujer que efectuó todos los trabajos
para la celebración del XXV aniversario del Centro de la mujer, sin
que nadie del gobierno le informara de cómo ni cuándo cobraría ni
cuál sería el procedimiento para el abono de sus haberes, y cuyo
reconocimiento fue tumbado por el PP en dos ocasiones por la sencilla
razón – aunque esgrimirán otras, claro – de que uno de los
talleres que realizó consistía en dibujar vaginas. Entre la
ineptitud y los talibanes, al final la trabajadora se fue sin cobrar.
Vergonzoso.
Con
nuestros compañeros de grupo discrepamos en el voto de los puntos de
reconocimiento referentes al pago de Gas Natural e Iberdrola por la
prestación de suministros. Creemos que su voto en contra está
justificado en parte. No es nada descabellado. Porque es cierto que
existen razones para atacar el hecho de que sean las grandes empresas
de comunicaciones o energía las que trabajen con la administración;
los concursos, tal como están planteados, favorecen a las grandes
corporaciones y perjudican a las pequeñas, de manera que en la
práctica existe una posición dominante. Sin embargo, pensamos que
la manera de poner final a ese abuso no es votando contra un
reconocimiento. Porque las leyes también les benefician en eso: el
hecho de que se tumbe un reconocimiento implica un recurso judicial
por parte de la empresa prestadora que siempre termina ganando, con
lo que se produce el cobro diferido de los servicios realizados…
más los intereses. En ese sentido, sería mucho más interesante
presentar una propuesta que tuviera aplicación práctica, como ya se
ha hecho en otros municipios.
2.-
SOBRE LA PLANTILLA
Seguimos
sin entender la postura de la otra parte de Ahora Getafe, coincidente con el
PP, que les lleva a votar en contra de la plantilla de educación. Y
no la vamos a entender nunca por mucho que la justifiquen porque los
argumentos que utilizan son genéricos y no se ajustan a la
especificidad de cada hecho. No deja de resultar curioso que:
-
Voten en contra sobre la base de los criterios de mérito y
capacidad, igualdad y transparencia propios de un proceso de
oposición, siendo que conocen perfectamente la diferencia entre
aprobar un examen, ganar la plaza y asegurarse una interinidad, y el
mismo hecho de que vaya a Pleno y que las secciones sindicales los
conozcan demuestra que nada hay de oscuro en estos procesos
concretos.
-
Critiquen en el mismo sentido el resultado de un proceso de
consolidación – hecho de la peor forma posible en el
procedimiento, es verdad – que ha permitido que trabajadoras que
llevaban años y años desempeñando sus funciones de manera
profesional; y lo que es peor, que lo hagan sobre la base de la
denuncia miserable de apaños entre el gobierno y las trabajadoras.
Quienes conocen de su labor, saben que nadie mejor que ellas para
ocupar esos puestos.
-
Se opongan a la creación de las plazas que llevamos tiempo
reclamando las familias y las directoras de los centros. No se
entiende que no asistan a las reuniones y asambleas de las familias;
mucho menos que voten en contra de las decisiones que allí se toman.
3.-
SOBRE LA PARCELA DE EL ROSÓN
Quizá
uno de los puntos más polémicos y complejos fue el relativo a la
recalificación de unos terrenos situados entre la calle Terradas y
Ferrocarril y ocupados en la actualidad en parte por una subestación
eléctrica perteneciente a Iberdrola.
En
términos generales esa recalificación propone dos acciones: la
eliminación de la subestación eléctrica propiedad de Iberdrola y
el saneado del terreno, por un lado; y la puesta a disposición de la
parcela restante para uso residencial y sus espacios libres
correspondientes, por otro. El terreno residencial se dividiría a su
vez en dos parcelas: una en la que el gobierno municipal plantea
desarrollar vivienda social promovida por la EMSV y otra en la que un
propietario privado tendría la posibilidad de construir viviendas de
precio libre.
En
primer lugar queremos desvincularnos del comunicado difundido por por
redes sociales en el que se indicaba con temeridad que esta modificación abre la puerta a una futura recalifiicación residencial de la factoría de John Deere. Pensamos que esta información generó una
alarma una alarma gratuita e injustificada y por tanto innecesaria y evitable. La apertura de un viario, además de técnicamente inevitable, no afecta en absoluto al terrero propiedad de la empresa.
Está en nuestra mente escribir más en detalle sobre este pormenor, que es más complejo de lo que ese comunicado sostiene. Sin embargo,y mientras tanto eso ocurre, el que este argumento no tenga cabida no fue obstáculo para que emitiéramos de igual manea el voto en contra, porque existen otras razones que así lo avalan. ¿Cuáles?
Está en nuestra mente escribir más en detalle sobre este pormenor, que es más complejo de lo que ese comunicado sostiene. Sin embargo,y mientras tanto eso ocurre, el que este argumento no tenga cabida no fue obstáculo para que emitiéramos de igual manea el voto en contra, porque existen otras razones que así lo avalan. ¿Cuáles?
La primera de ellas es que a lo largo de esta legislatura no ha habido
siquiera un debate entre gobierno y AG para elaborar un modelo de
desarrollo urbano distinto al que había, carencia que es en parte responsable de
recalificaciones como ésta que se llevó al Pleno. En Getafe - como
en otros municipios - donde hay un solar termina construyéndose un
bloque y eso es algo que debería cambiarse. En Getafe Centro se necesita otro tipo de infraestructuras, dotaciones sociales,
espacios públicos, mucho más desde luego que vivienda privada.
También
es verdad que la legislación urbanística en el estado español restringe a las corporaciones municipales cualquier margen de maniobra
para elevar infraestructuras fuera de un modelo quid pro quo
establecido y consolidado desde hace decenios. La ley fomenta que
sean los agentes privados los promotores del urbanismo a cambio de
exigirles que cedan espacios y creen condiciones para que los
Ayuntamientos, ahogados por las leyes de racionalización, puedan
dotarlos de servicios.
Este
sistema, que ha dado lugar – y seguirá posiblemente dando – a
sucesivas burbujas inmobiliarias –, sólo tiene una alternativa: la
expropiación y la construcción directas por parte de los
ayuntamientos. Pero este mecanismo también se lo pone en bandeja de
plata a gobiernos municipales que no tengan ningún tipo de voluntad
por asumir su responsabilidad urbanística. Les basta con decir que
la expropiación y la construcción directas exigen un esfuerzo
presupuestario que está fuera de su alcance. La misma ley que
fomenta la construcción privada les sirve de excusa para no hacer lo
que se supone que deben hacer.
Además convierte a los entes públicos en subsidiarios de la
iniciativa privada. Porque si no hay construcción privada tampoco
hay dotaciones públicas: de ahí todos los males del espacio
inmobiliario español: desde la burbuja a la escasez de vivienda
social. Y por eso mostramos nuestro desacuerdo con esta proposición;
no porque estemos en contra por definición ni por sistema de las
recalificaciones, sino porque hay que modificar los criterios sobre
los que se planea el desarrollo urbano. Y hay que hacerlo sobre la
base del diálogo entre gobierno y oposición para acabar con el
mecanismo del quid pro quo. Votar que sí a esta propuesta era decir
que sí al mantenimiento del modelo.
Un elemento a considerar como hipótesis. Aunque la proposición no afecta directamente a los terrenos
propiedad de John Deere, sin embargo las viviendas cuya construcción
se plantea sí que se encontrarían muy cerca de los hornos de la
factoría. Y si bien es cierto que John Deere no es contaminante, que
la fábrica cumple de manera escrupulosa con la normativa industrial
y medioambiental y que no genera ningún inconveniente a los
habitantes de la zona, sin embargo imaginemos que esta ubicación tan cercana provoca el riesgo en el futuro - con los vecinos ya instalados en sus casas - de molestias derivadas de la producción. Puede ocurrir porque la legislación medioambiental en ocasiones no pone de acuerdo a las partes. Puede ocurrir porque incluso el cumplimiento estricto de la ley no asegura que no los ciudadanos no sufran molestias. Por eso y porque el mantra de la contaminación se utiliza con frecuencia para favorecer las deslocalizaciones deben evitarse los riesgos.
En
cualquier caso, abundaremos más sobre este particular en un post que
escribiremos en fechas próximas. La ocasión lo merece sin duda.
4.-
LYMA
Por
enésima vez, y no será la última, las despedidas de LYMA vuelven
al Pleno. Por enésima y por desgracia, pues sólo la actitud
enrocada y prepotente del gobierno municipal permite que este
problema no se haya resuelto ya. A estas alturas absolutamente nadie
apuesta por la opción que sostiene en solitaro Sara Hernández, la única
responsable de generar y perpetuar esta situación y de que se haya
enquistado como lo está. Porque fueron sus directrices las que
determinaron que había que despedir a las trabajadoras; por supuesto
que Ángel Muñoz por si mismo no tiene la capacidad como para tomar
esa decisión. Porque fue ella la que decidió más tarde bloquear
cualquier intento de acuerdo y de llevar por lo penal las causas, por
mucho que hiciera el paripé de retirarse posteriormente. Y es ella
la que ahora, obligada por los tribunales a reincorporar a las trabajadoras
despedidas, saca su despecho a relucir abriendo de nuevo los
expedientes para volver a despedirlas. Al igual que ocurrió en
septiembre pasado, la mayoría del Pleno votó a favor de la
readmisión; el gobierno en esta ocasión se abstuvo. Pero las caras
de los que forman su equipo cada vez que se trae a debate este asunto
es el reflejo de la soledad de la alcaldesa con su equivocación.
No
vamos a cesar en el empeño. Esta causa se ha convertido sin duda en la más
importante desde mitad de la legislatura y es una batalla que
finalmente vamos a ganar entre todos y todas. Nadie apostaba un duro
por las trabajadoras despedidas hace casi dos años, cuando todo
comenzó; pero hoy su lucha ha demostrado que tienen razón; por eso
ha encontrado la solidaridad con otras batallas del movimiento obrero
en defensa clara de los puestos de trabajo. Queda algo menos de un
año de legislatura. Se lo repetimos una vez más: en su mano se
encuentra resolver este problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario